ÁREAS
INTEGRADAS: MATEMÁTICAS, CIENCIAS NATURALES, TECNOLOGÍA, ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN
FÍSICA.
En
el cuaderno de Ciencias Naturales
RELACIONES ENTRE OBJETOS
LA MASA
La masa es una cualidad física
que representa la cantidad de materia que tienen un cuerpo. Se mide
generalmente en gramos y kilogramos y se calcula mediante una balanza o una
báscula, sí, sí como las que tienes en el cuarto de baño de
casa o las que utilizan los médicos para pesarnos
o las grameras o pesas que se usan para pesar los alimentos.
Video de apoyo: Diferencia entre masa y peso para niños de
primaria
https://youtu.be/vhzXLBl1jfc?list=TLPQMTkwNjIwMjCUx_LpOXO9Tw
ACTIVIDAD
Dibuja
2 objetos y escribe cuál de los dos posee más masa y explica tu respuesta.
En
el cuaderno de Matemáticas
MEDIDAS DE MASA.
La unidad principal que se utiliza
para medir la masa de
cualquier objeto es el
gramo. Pero
esta no es la única medida. Al igual que para la longitud y para la capacidad,
la masa también
tiene sus múltiplos y submúltiplos. Los múltiplos son para
expresar unidades más
grandes que el gramo, y los submúltiplos son
para expresar medidas
más pequeñas que el gramo.
ACTIVIDAD
Video de apoyo: Medidas
de masa
En tu cuaderno realiza 2 columnas, con 10
objetos que pesarías en kilos y 10 en gramos, calculando su peso y
escribiéndolos, del más pesado al más liviano.
ÁREAS
INTEGRADAS: LENGUA CASTELLANA, CIENCIAS SOCIALES, TECNOLOGÍA, ARTÍSTICA Y
EDUCACIÓN FÍSICA.
En el cuaderno de Ciencias
Sociales
Lee el siguiente texto y escribe
en tu cuaderno un resumen y realiza un dibujo de lo más importante.
LA
REGIÓN DE LA AMAZONÍA
La Amazonia colombiana limita al norte con la Orinoquía, al sur
con los ríos
Putumayo y Amazonas, al occidente con la cordillera Oriental y al
oriente con Brasil y el río Negro.
Esta región comprende los departamentos de Caquetá, Putumayo,
Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare, y representa las fronteras
internacionales terrestres más extensas del país con Venezuela, Brasil, Perú y
Ecuador.
Las principales ciudades de Colombia en esta región son Florencia, Leticia, Mocoa, Puerto Leguízamo, San José del Guaviare y Mitú.
Es una región de relieve plano y suelos poco fértiles y no aptos para actividades agrícolas y ganaderas. Tiene altos registros de precipitaciones (lluvia) y de temperaturas elevadas. Está conformada por extensas selvas.
Es atravesada por los principales ríos de Colombia: Caquetá, Putumayo, Guaviare, Amazonas, Vichada, Apaporis, Inírida y Vaupés.
La Amazonía es una de las regiones colombianas más diversas, por el gran número de pueblos indígenas, con diferentes lenguas, vestidos, creencias y prácticas culturales; además de la biodiversidad en flora y fauna de la región.
Las
comunidades indígenas están dispersas por la selva y se dedican a la caza, la
recolección y la pesca, pero la mayoría también tienen pequeños cultivos.
La población indígena predomina en los departamentos de Guainía, Vaupés y Amazonas. Se destacan los pueblos indígenas Curripaco, Puinave, Nukak Makú, Tukano, Cofán, Siona, Inga y Kamëntsá.
Dentro de la amazonía existen alrededor de treinta frutas exóticas que son exclusivas de la región, entre las que se destacan el copoazú, el arazá y el caimarón. Entre los animales característicos y únicos de esta región están las dantas, los caimanes gigantescos negros, las anacondas, los monos cabeza colorada, las guacamayas, los piuríes y las aves corredoras.
En
el río Amazonas vive una especie única de delfines de agua dulce que los
indígenas llaman bote o delfín rosado. Es el más grande del mundo, alcanza una
longitud de 2.80 metros y un peso de180 kg.
La
mayoría de los pueblos indígenas de la amazonía se dedican a la siembra de diferentes
variedades de yuca, en especial de la yuca amarga, la cual es la base de la fariña
(harina) y el cazabe (torta), alimentos fundamentales de la dieta indígena.
Además ultivan ñame, chontaduro, banano, mafaja, ají, caimo, aguacate, piña,
calabaza, papaya, lulo y marañón. Para el consumo ritual, cultivan el tabaco y
arbustos de coca.
Estos
pueblos indígenas practican la cacería de dantas, chigüiros, armadillos, perros
de agua, nutrias, monos churuco, monos araguato, venados, zainos, ardillas,
lapas, picures, cafuches, babillas y aves, como loros, tucanes y paujiles. Para
la caza usan arcos y flechas, arpones y trampas.
La pesca se hace mediante el uso de flechas, arpones, zagallas, nasas, anzuelos y trampas llamadas kakure. Pescan el bocón, la palometa, el bocachico, la sapuara, la payara, la cachama, el valentón, el carajo y el pabón.
Los ríos ricos en pesca, o ríos blancos para los indígenas, son sólo el Caquetá, el Guaviare y el Putumayo. Los ríos que nacen en la selva son ácidos y pobres en nutrientes y su fauna acuática es menor; son llamados ríos negros por los indígenas.
En el
cuaderno de Lengua Castellana
Actividad
Si imprimes la lectura, subraya con azul los
sustantivos propios y
con rojo los sustantivos comunes.
Si no lo imprimes, copia en tu cuaderno las 2
listas de sustantivos propios y comunes que encuentres en el texto.
ÁREAS INTEGRADAS: INGLÉS, TECNOLOGÍA, ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN
FÍSICA.
VOCABULARY
Video de apoyo: Clothes & Accessories
Vocabulary
ACTIVIDAD
Escribe en tu cuaderno 10 prendas de vestir y 5
accesorios que uses con mayor frecuencia, en inglés y realiza su dibujo.
ÁREAS
INTEGRADAS: ÉTICA Y VALORES Y RELIGIÓN.
ACTIVIDAD
PROGRAMA
DARE
POLICÍA
NACIONAL DE COLOMBIA
MODULO
APRENDE A VALORARTE
Lección 3
Ve al siguiente enlace, y observa el video en familia, debes estar
acompañado de un adulto. El video será publicado en el chat con el PDF de las
actividades de la semana.
https://drive.google.com/file/d/1naIRH7EP1rovj-TqHPgrY9yBb6o_5L3o/view?usp=sharing
En el cuaderno de Ética y Religión, escribe 5 razones y 5 excusas,
si te llegaran a ofrecer, de por qué no consumir ni alcohol, ni cigarrillo.
Proyecto de lectura de la institución Santa
Catalina de Siena.
Actividad de promoción de la lectura y la
escritura: “Un juguete especial”.
1.Ver el vídeo del cuento “El príncipe
Pedro y el oso de peluche” de David McKee: https://www.youtube.com/watch?v=4TAyA98wy38&feature=youtu.be
-Aquí hay otras opciones de cuentos qué les
podrían interesar:
Los juguetes olvidados: https://www.youtube.com/watch?v=tL4vKMGmXc0&feature=youtu.be
Los juguetes ordenados: https://youtu.be/vDCmhrqNY44
2.Dialogar con los niños sobre el cuento
teniendo en cuenta aspectos como: el título del cuento, el autor, los
personajes, el mensaje, la importancia del amor, de las distintas formas de
expresar el afecto, y otros que ustedes consideren importantes (diferentes
valores).
3.Proponer a los estudiantes que digan cuál
es su juguete preferido y/o el que ya no usan, pero conservan por alguna razón
especial.
4.Restaurar o transformar un juguete
especial; limpiarlo, hacerle y ponerle ropa nueva, decorarlo, ponerle
accesorios, pintarlo, etcétera.
5.Tomarle una foto.
6.Escribir una historia, cuento, fábula o
poema donde el personaje principal sea ese juguete especial que restauraron.
7.Compartir con la profesora y los
compañeros la historia creada.
Desde el proyecto de lectura les queremos
dar las gracias por la dedicación y calidad que muestran en su trabajo y en las
actividades que realizan día a día.
Nuestro Bienestar también depende de cada uno
Actividad Proyecto Educación Sexual
Para Realizar en Familia
El autocuidado 1
A tu alrededor permanecen personas que te cuidan y buscan siempre tu bienestar: tus padres tus profesores, tus amigos, familiares, en fin todos los adultos que hacen parte de tu proceso formativo tanto en casa, como en la Institución educativa.
Pero no solo el adulto es quien debe cuidarte y preocuparse por tu bienestar TU MISM@ tienes la responsabilidad de tener cuidado ante las diferentes situaciones que vives en casa y en otros espacios.
Es por eso que hoy te invitamos a que revises tus actitudes y comportamientos que en este momento no están contribuyendo con tu bienestar y que en ocasiones te llevan a lastimarte física y afectivamente.
Es importante que al revisarlas en familia reflexiones y puedas tener un cambio en tu manera de actuar. Para lograr esto debes saber cómo hacerlo, cuando y donde, por ello responde estas preguntas y cópialas en tu comunicador
1. Estoy utilizando bien el tiempo en casa?
2. Me estoy cuidando a mí mismo?
3. Que puedo mejorar?
4. Hacer un dibujo que refleje como se están cuidando.
Recordemos:
Apoyarnos en nuestra familia y amistades nos proporciona comprensión, apoyo y ayuda directa.
Hay que organizar nuestro día a día, una vida organizada mantiene nuestra mente estable.
Paula A Botero R-Psicóloga
Noralba Rodríguez-Docente
Proyecto Sexualidad
No hay comentarios.:
Publicar un comentario