ÁREAS
INTEGRADAS: MATEMÁTICAS, CIENCIAS NATURALES, TECNOLOGÍA, ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN
FÍSICA.
En
el cuaderno de Ciencias Naturales
SEPARACIÓN DE LAS MEZCLAS
Recuerda
los diferentes métodos de separación de mezclas que vimos en la semana
anterior, léelos y elige el que consideres que puedas realizar.
ACTIVIDAD
Video de apoyo de la
clase anterior:
Separación de sustancias
https://youtu.be/h2xg0YqJwBg
Con
la ayuda y acompañamiento de un adulto, realiza el experimento de separación de
mezclas que elegiste, dibújalo y explica su proceso en el cuaderno.
En
el cuaderno de Matemáticas
PROBLEMAS DE SUMA Y RESTA DE FRACCIONES
HOMOGÉNEAS
Nota aclaratoria: es igual escribir 1 que
½
2
Para adicionar o restar
fracciones con el mismo denominador, se suman o restan los numeradores y se
deja el mismo denominador.
Ejemplo:
1/4+ 5/4 +8/4 + 6/4 =
(1+5+8+6) /4
= 20/4
15/8 –
5/8 =
(15 – 5) /8 =
10/8
Problemas sobre adición y sustracción
de fracciones homogéneas.
1) Jorge comió 1/4 de queso que
había en la nevera, Marta consumió 2/4 ¿Qué fracción del queso consumieron
entre los dos y cuánto quedo en la nevera?
2) Debemos sumar las cantidades
de queso que comieron los dos
1/4 + 2/4 = 3/4 de
queso que fue lo que consumieron.
3) El queso de la nevera
representa una unidad es decir 4/4 que simplificando esta fracción es igual a 1
La operación queda
así: 4/4 que es la totalidad del queso menos 3/4 que se
comieron los dos.
4/4 –
3/4 = 1/4 Esta es la porción de queso
que queda en la nevera
R/Entre los dos
comieron ¾ de queso y queda en la nevera ¼ de queso.
ACTIVIDAD
1. Efectúa las
siguientes operaciones y simplifica el resultado si es posible.
a) 7/10 + 5/10 + 2/10 = _________
b)
84/13 + 18/13 + 1/13 = __________
c)
10/4 + 8/4 + 7/4 + 3/4 = __________
d) 36/5 – 15/5
=
____________
e) 17/9 – 3/9 = ___________
f) 5/3 +
8/3 + 1/3 – 11/3 = _____________
2. Encierra en un
óvalo la operación con el resultado correcto con un mismo color
a)
17/5 + 3/5
= 14/5
21/5
4
19/5
b) 21/9 –
18/9 =
38/9
1/3
34/9 2/3
c)
85/13 – 12/13 =
73/13
72/13
97/13 63/13
3. Relaciona con
una línea cada enunciado con la operación que plantea y halla los resultados.
a)
Cinco cuartos de hora menos tres cuartos de hora
3/5 – 1/5=
b) Siete
sextos de hora, más cinco sextos de
hora
5/4 – ¾=
c) Tres
quintos de hora, menos un quinto de
hora
5/3 + 2/3=
d)
Cinco tercios de hora más dos tercios de hora
7/6 + 5/6=
4. Resuelve: Lee,
interpreta analiza y soluciona.
a) Un cultivador
de flores sembró 5/8 de hectáreas en rosas, 2/8 en claveles, 1/8 en
astromelias. ¿Cuántas hectáreas de tierra sembró en total?
b)
Soledad compra una torta para festejar el cumpleaños de su hijo menor Pablo. Si su
hijo Samuel come 2/10 de torta, ella come 1/10, su esposo Sergio come 3/10
y el festejado 2/10. ¿Qué porción de torta le queda para el otro día?
5. Si en total hay 2
manzanas y alguien se come ¾ ¿Cuántos cuartos de manzana quedan?
ÁREAS INTEGRADAS: LENGUA
CASTELLANA, CIENCIAS SOCIALES, TECNOLOGÍA, ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN FÍSICA.
En el cuaderno de Ciencias Sociales
LA
REGIÓN DE LA ORINOQUÍA
La región de la Orinoquía está ubicada al oriente
del país. Se extiende desde
donde termina la Cordillera Oriental hasta los
límites con Venezuela; y entre
el río Arauca, al norte; y el río Guaviare, al
sur. En esta región están los
departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta,
Guaviare, Vaupés y
Vichada.
El relieve de esta región es plano, el clima
cálido y la vegetación está
compuesta por pastos, matorrales y bosques. Los
suelos son poco fértiles y
aptos para la ganadería. La población es
relativamente escasa y está dispersa
por la llanura. Las principales ciudades de esta
región son: Villavicencio, Yopal, Arauca, San José del Guaviare, Puerto
Carreño, Inírida; y otros municipios, como Puerto López, Tame, Aguazul y
Orocué.
Los recursos de la Región Orinoquía
Los suelos de los llanos se utilizan
principalmente para la ganadería y para la extracción de petróleo. En Arauca
está Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia y
en Casanare están los campos de Cusiana.
En la región existen varios proyectos agrícolas,
sin embargo, la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera.
Adicionalmente los llaneros dependen de los sembrados y de los grandes pastizales.
La cultura de la Región Orinoquía
A los habitantes de la región se les denomina
llaneros, y se les considera trabajadores. La mayoría de llaneros se dedican a
la ganadería, dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor
ganado del país.
En esta región además hay varios pueblos indígenas,
el Betoy, Sikuani, Puinave, Piapoco y Sáliva. Algunos de estos pueblos
sufrieron el efecto negativo de la práctica de las guahibiadas, que fueron
cacerías de indígenas por parte de los llaneros hasta mediados del siglo
pasado. Los impactos culturales de esta práctica se sienten aun hoy en día.
La música y los bailes de la Orinoquía son el
resultado de mezclas de ritmos
españoles, indígenas y africanos, entre los que
están los pasajes, el joropo recio, pajarillo, contrapunteo y galerón.
Esta región se caracteriza por el uso de
instrumentos de cuerdas, como el arpa llanera, el cuatro, la bandola y la
bandolina. Estos instrumentos, acompañados por los capachos o maracas, hacen de
la música llanera el ritmo por excelencia de la región de la Orinoquía.
ACTIVIDAD
Lee la información anterior sobre la Región de la
Orinoquía y contesta:
1. ¿Cuáles son las ciudades capitales que hacen
parte de esta región?
2. ¿Cuáles son los límites norte y sur de la
región?
3. ¿Cuáles son sus principales características?
En el cuaderno
de Lengua Castellana
LOS NÚCLEOS EN UNA ORACIÓN
Recordemos:
El
núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre y
el
núcleo del predicado es un verbo conjugado o sea una acción.
EJEMPLOS
La profesora escribirá unos cuantos ejemplos más.
NS NP
María volvió a casa después de un año.
NS
NP
¿Ellos no quieren dulces?
NS NP
Fuente: https://www.ejemplos.co/nucleo-del-sujeto-y-del-predicado/#ixzz6V2NAdvXy
ACTIVIDAD
Saca 10 frases sobre el texto anterior de la Región
de la Orinoquía y a cada una subráyale el núcleo del sujeto y escribe NS
y el núcleo del predicado NP
PROYECTO DE LECTURA.
ACTIVIDAD HORA DE LECTURA: “NUESTRO MUSEO LITERARIO”.
Fotos: Escultura de Paddington en Perú.
En
esta semana vamos a promocionar con nuestros estudiantes la creación del museo
literario. Esta actividad consiste en ir haciendo personajes o elementos de
cada lectura literaria que se realice en la hora de lectura semanal para
construir el museo.
Sugiero
para la creación de objetos del museo, usar materiales diferentes como de
desecho, arcilla, plastilina, papel y técnicas como el dibujo, la pintura, el
origami, la escultura, o también utilizar otros objetos que tenemos en nuestras
casas que se puedan transformar o adecuar para construir nuestro museo. Así
mismo se pueden hacer maquetas.
Para
hacer la introducción de esta actividad a nuestros alumnos, utilizaremos los
enlaces que hay a continuación:
1.Reseña
del libro y de la película Paddington.
https://www.youtube.com/watch?v=QRkwF2d0hZ4
2.Exposición
de Paddington en el MUSEO de Londres.
https://www.youtube.com/watch?v=DkhufrPmndA
3.Tráiler
de película Paddington: Opcional.
https://www.youtube.com/watch?v=RWnmE16hPjQ
4.Esculturas
de Paddington alrededor de la ciudad de Londres: Opcional.
https://www.youtube.com/watch?v=kXh3e5ee5YE
ÁREAS INTEGRADAS: INGLÉS, TECNOLOGÍA, ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN
FÍSICA.
ACTIVITY
Para cada imagen realízale una frase en inglés, con los
elementos de las últimas semanas, mira el ejemplo:
The tiger is big.
1._________________________________________________________
2.__________________________________________________________
3.___________________________________________________
4.__________________________________________________
5.___________________________________________________
ÁREAS INTEGRADAS: ÉTICA
Y VALORES Y RELIGIÓN.
ACTIVIDAD EN LA AGENDA ESCOLAR
Observa y lee en familia
o con un adulto, la página 194 de tu
agenda y escribe qué crees que significa esta frase para tu vida.
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
ORIENTACIÓN DE
GRUPO
TEMA:
AUTOCUIDADO- CUIDEMOS NUESTRAS PALABRAS
PRIMARIA
OBJETIVO:
Lograr que los estudiantes utilicen la
palabra hablada en todas sus formas técnicas y circunstancias alcanzando poco a
poco una efectiva comunicación con los demás y sobretodo con su núcleo familiar
Realizar
la siguiente Lectura:
Le presento a Daniel, el gran mago de las
palabras. El abuelo de
Daniel es muy aventurero y este año le ha
enviado desde un país sin nombre, por su cumpleaños, un regalo muy
extraño: una caja
llena de letras brillantes.
En una carta, su abuelo le dice que esas letras forman palabras
amables que, si las regalas a los demás, pueden conseguir
que las personas hagan muchas cosas: hacer
reír al que está triste, llorar de alegría, entender cuando no entendemos,
abrir el corazón a los demás, enseñarnos a escuchar sin hablar.
Daniel juega muy contento en su
habitación, monta y desmonta palabras sin cesar. Hay veces que las letras se
unen solas para formar palabras fantásticas, imaginarias, y es que Daniel es
mágico, es un mago de las palabras.
Lleva unos días preparando un regalo muy
especial para aquellos que más quiere. Es muy divertido ver la cara de mamá cuando descubre por la
mañana un buenos días, preciosa debajo de la almohada; o cuando
papá encuentra en su coche un te
quiero de color azul.
Sus palabras son amables y bonitas, cortas, largas, que suenan
bien y hacen sentir bien: gracias, te quiero, buenos días, por favor, lo siento, me gustas.
Daniel sabe que las palabras son
poderosas y a él le gusta jugar con ellas y ver la cara de felicidad de la
gente cuando las oye. Sabe bien que las palabras amables son mágicas, son como
llaves que te abren la puerta de los demás.
Porque si tú eres amable,
todo es amable contigo. Y Daniel te pregunta: ¿quieres intentarlo
tú y ser un mago de las palabras amables?
FIN
Reflexionar en torno a la
lectura, cuales son aquellas palabras que utilizamos y no son bonitas?
¿Qué hacía Daniel con la
caja misteriosa cada día?
- ¿Qué palabras podía
formar la caja que hacían felices a los demás?
ACTIVIDAD:
LA PALABRA MAGICA
Primero que
nada, es importante saber cómo debemos usar esta palabra.
Debes elegir con
quién la utilizarás y cuál será la palabra mágica, o "clave" que
tendrán.
ej.: la palabra que tendré con mi hermano, será:
"llave" cada vez que alguno de los dos lo desee, puede decirle la
palabra al otro, entonces deberá responder diciéndole algo bonito...no importa
si están enojados o peleando, deben cumplir con la palabra mágica!
También pueden
tener una única palabra para toda la familia, y que funcione para todos... si
mamá dice la palabra, deberemos contestarle con algo bonito...
Ejemplo
Cada estudiante en su cuaderno de Ética y Religión
realizará:
Muchas gracias por su disposición y empeño!
Noralba
Rodríguez-Docente
Paula A Botero
R- Psicóloga
Proyecto
Educación Sexual
No hay comentarios.:
Publicar un comentario