SEMANA 8 DEL 26 AL 30 DE OCTUBRE
ÁREAS
INTEGRADAS: MATEMÁTICAS, CIENCIAS NATURALES, TECNOLOGÍA, ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN
FÍSICA.
En
el cuaderno de Ciencias Naturales.
EL SISTEMA SOLAR
Recordamos que el Sistema Solar
está formado por el Sol, los planetas y sus satélites, asteroides y cometas,
pero… ¿Qué hay más allá de nuestro Sistema Solar?
Sabemos que además de nuestra
estrella existen muchas otras en
el Universo sobre las que giran
sus planetas.
Un grupo de muchas estrellas con
sus respectivos planetas se llama galaxia. Las galaxias más pequeñas están
formadas por unos 100.000 millones de estrellas, y las más grandes pueden contener
hasta tres billones de estrellas. Nuestra galaxia es de las pequeñas, se llama
Vía Láctea. Entre todas las estrellas que forman nuestra galaxia se encuentra
el Sol y con él nuestro planeta la Tierra.
Las estrellas que forman parte de
la Vía Láctea giran alrededor de un núcleo central. El Sol, que está en un
extremo de la galaxia, tarda 225 millones de años en dar un giro completo
alrededor del núcleo. El Universo es el conjunto de todas las galaxias y el
espacio que las contiene. Por lo tanto:
•
Nuestra galaxia se llama Vía Láctea. (mira en la imagen el tamaño de nuestro
Sistema Solar, con respecto a la galaxia)
•
Nuestro sistema se llama Sistema Solar.
• Nuestra estrella se llama Sol.
Podríamos
decir entonces que todas las estrellas son soles, pero con diferentes tamaños y
temperaturas. El Sol, aunque nos parezca enorme, es una estrella más bien
pequeña. Si observamos la fotografía de nuestra estrella (página anterior), se
pueden ver zonas más oscuras de su superficie, son lo que se denomina manchas
solares. Estas manchas solares son lugares de la superficie con menor temperatura.
Además, también se aprecian erupciones solares que son esas brillantes
explosiones que parecen desplazarse por la superficie.
Hay estrellas que vemos durante la noche como un puntito brillante en el cielo, pero si pudiéramos acercarnos a verlas serían muchísimo más grandes comparadas con el Sol. Las estrellas pueden ser de diferentes tamaños y colores.
ACTIVIDAD
Colorea y pega en una cartulina el dibujo. Recorta después las piezas del rompecabezas del Sistema Solar, diviértete armándolo y luego te puede servir como decoración para tu cuarto.(complétale el recuadro del rompecabezas)
En el
cuaderno de Matemáticas.
FIGURAS TRIDIMENSIONALES
Las Figuras Tridimensionales
son también llamados sólidos. Son una porción del
espacio limitado por caras planas o curvas. A diferencia de las
figuras geométricas comunes, que solo tienen 2 dimensiones (Ancho,
Largo), estas tienen 3 dimensiones adicionándole la PROFUNDIDAD.
En geometría son tridimensionales las siguientes figuras geométricas:
POLIEDROS DE CARAS
PLANAS: Pirámides, Cubos, Prismas
SUPERFICIES CURVAS: Cilindros, Conos, Esferas
CUBO CONO CILINDRO
PIRÁMIDE PRISMA ESFERA
Observa
el siguiente video explicativo: https://youtu.be/XPRSONHI-bQ
Cómo dibujar figurar tridimensionales: https://youtu.be/sYbLXpWr1gM
ACTIVIDAD
Construye
Con papel o materiales de desecho una de las figuras tridimensionales
anteriores. Envía una foto mostrando tu creación.
ÁREAS INTEGRADAS: LENGUA CASTELLANA, CIENCIAS SOCIALES,
TECNOLOGÍA, ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN FÍSICA.
En el cuaderno de Ciencias Sociales
LA COLONIA
SOCIEDAD Y CLASES
SOCIALES EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS
La población se dividió en varias clases sociales según la raza
(racismo) y su puesto en el proceso de producción (clasismo) pues la economía
determina todo orden social. Este esquema decidía muchas cosas: dónde vivía,
cómo vivía y cómo se debía comportar.
Las clases sociales de la Colonia fueron:
Españoles o peninsulares (blancos): Personas nacidas en España que vivían en las colonias.
Constituían la clase dominante minoritaria pues tenían tierras y
eran ricos.
Criollos (blancos): Hijos de españoles nacidos en América. No podían desempeñar altos
cargos públicos. Lucharon por su independencia política frente a la metrópoli.
Fueron encomenderos y hacendados.
Los siguientes estamentos no gozaban de aceptación social ni
grandes recursos:
Mestizos: Mezcla entre blancos e
indígenas. Pequeños propietarios. Reclamaron sus derechos. Indígenas (indios): Tratados como esclavos. Fueron peones en las haciendas y las
minas y también fueron artesanos. Se protegieron en los resguardos.
Negros
esclavos: Fueron traídos desde África para tener
mano de obra. No tenían ningún
derecho.
Fueron sometidos a la dura explotación de su mano de obra en el trabajo minero
y agrícola (caña de azúcar, algodón, tabaco y café).
¿Cómo
era la familia colonial? Los cónyuges pertenecían a la misma clase social, so
pena de ser desheredados. La aristocracia buscaba mantener su fortuna intacta y
acrecentarla y por eso no se casaban con miembros de otras clases. Toda mujer
buscaba un marido que la sostuviera económicamente.
ACTIVIDAD
- Lee el texto y realiza un resumen en tu cuaderno, acompañado de un dibujo que lo represente.
- Escribe tres aspectos positivos y tres negativos del mestizaje.
En el cuaderno de Lengua Castellana
GÉNERO DRAMÁTICO: EL
TEATRO
La palabra teatro viene del griego y significa “lugar para
contemplar”. Se trata de un arte que busca representar historias frente a una
audiencia, combinando actuación, discurso, gestos, escenografía, música y sonido. A menudo se le llama también teatro al género literario que desarrolla las obras que serán
representadas en escena e incluso a la disciplina que busca formar a los actores para desempeñarse en
este u otros artes dramáticos como el cine o la televisión.
Los elementos del
teatro
Encontramos
3 elementos que son aún más imprescindibles que los demás: los actores y
actrices, la audiencia (el público) y el texto (o guion), existen otros
elementos del teatro, que también son importantes, y enriquecen la obra o
espectáculo: vestuario, maquillaje, iluminación, director y escenografía.
Características del
teatro
El
teatro se caracteriza por ser obras que son representadas por actores, pudiendo
ser de tintes trágico-cómicos. Tiene la característica de que se puede
implementar música para acompañar la representación, haciendo de la obra un
melodrama, pudiendo ser esta una ópera, opereta, o comedia musical. Se caracteriza por seguir un guion o libreto,
en el cual se plasman las acciones y diálogos que deben de realizar los
actores, para la realización de la obra.
Es
característico del teatro la utilización de varios vestuarios para la interpretación
de los diversos personajes, en las distintas situaciones que sean requeridas
por el tema de la obra que se esté representando.
El
teatro en la actualidad se caracteriza por la búsqueda de exteriorizar las
ideas.
Otra
característica del teatro actual, son las obras expresamente infantiles, con
las que se busca además de distraer, enseñar lecciones morales.
También
se caracteriza por los llamados “Musicales”, que son obras teatrales en donde
se baila y canta para expresar diálogos y acciones de los personajes
Fuente: https://www.ejemplode.com/63-arte/3337-caracteristicas_del_teatro.html#ixzz6XgJCh1E0
ACTIVIDAD
1. Realiza
en tu cuaderno un resumen de los principales aspectos sobre el teatro y un
dibujo.
2. Piensa
en el nombre de una obra de teatro que quisieras representar, sobre qué tema
sería y cual sería tu personaje, y sus características.
ÁREAS
INTEGRADAS: INGLÉS, TECNOLOGÍA, ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN FÍSICA.
En el
cuaderno de inglés. THE BODY
ACTIVITY Observa la imagen anterior, escucha los videos
sugeridos para practicar la escucha y la pronunciación y une con
una línea cada parte del cuerpo con cada una de las palabras en inglés y
realiza la sopa de letras.
https://youtu.be/vQkD6qmQUb8 https://youtu.be/SUt8q0EKbms
ÁREAS INTEGRADAS: ÉTICA Y VALORES Y RELIGIÓN.
En el cuaderno de Ética
y Religión.
TENGO DERECHOS Y TENGO DEBERES
ACTIVIDAD
Solicita a un adulto
omsi es posible las personas con las que vives, que lean juntos la imagen
anterior, con sus textos, después podrás disfrutar de una obra de teatro de
títeres y de una canción, sobre este tema. Al final, escribe cómo te fue en la
experiencia.
https://youtu.be/YFufWy_sLOY https://youtu.be/DoC7fmcmFdM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario