SEMANA 7 DEL 19 AL 23 DE OCTUBRE
ÁREAS
INTEGRADAS: MATEMÁTICAS, CIENCIAS NATURALES, TECNOLOGÍA, ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN
FÍSICA.
En
el cuaderno de Ciencias Naturales.
TALLER DEL SISTEMA SOLAR
1.UNE CON FLECHAS
‐
Saturno *
Es la estrella más cercana
‐
Plutón *
Es el más cercano al Sol
‐
Tierra *
Es un planeta enano
‐
Júpiter * Es
el planeta más grande
‐
Mercurio *
Es muy conocido por sus anillos
‐
Sol *
Su satélite se llama Luna
2.COMPLETA LOS ESPACIOS
- El Sistema Solar está formado
por______________________,
______________________,
__________________________ y
______________________
- El planeta más cercano al Sol es
_________________.
- Plutón ya no lo consideramos
planeta por su
____________________.
- El Sol es una
______________________.
- Los planetas más cercanos a la
Tierra son
______________________ y
____________________.
3.UNE CON FLECHAS
Sol
Satélite * Tiene luz propia
Marte * No tiene luz propia
Estrella
Polar
4.COMPRUEBA LO QUE HAS APRENDIDO:
- ¿Cuánto
tiempo tarda la Tierra en dar una vuelta al sol?
- ¿Qué es un
meteorito?
- ¿Con qué
otro nombre conocemos al “planeta rojo”?
- ¿Cuál es el
planeta más grande del Sistema Solar?
- ¿Por qué
tiene Venus la temperatura más alta que Mercurio si Mercurio está más cerca del
Sol?
V F ‐
El cinturón de asteroides se
encuentra entre Saturno y Júpiter.
V F ‐
El planeta con mayor temperatura
es Mercurio.
V F ‐
La Luna refleja la luz que recibe
del Sol.
V F ‐
El movimiento de rotación origina
el día y la noche.
V F ‐
El Sol es una estrella.
V F ‐
Los satélites de Marte se llaman
Deimos y Titán.
En el
cuaderno de Matemáticas.
PORCENTAJES
Si 14
lápices cuestan $42, ¿Cuánto cuestan 25 lápices?
Observa
el siguiente video explicativo: https://youtu.be/N1vI94ySy94
ACTIVIDAD
Resuelve estos problemas de
la vida cotidiana usando porcentajes o la regla de tres.
1. De los 800 alumnos de un colegio, han ido de
viaje 600.
¿Qué porcentaje de alumnos ha ido de viaje?
2. Al adquirir un jabón cuyo
precio es de $ 8800, nos hacen un descuento del 7%. ¿Cuánto hay que pagar por
el jabón?
3. Una agencia tiene 120
carros, el 35% de ellos son blancos y el 5% rojos. ¿Cuántos carros de cada
color hay?
4. De los 684 lanzamientos
que realizó Sergio, falló 513. ¿Qué porcentaje de lanzamientos fallidos tiene
Sergio?
5. Salomé acertó el 85% de
las preguntas del quiz de inglés. Si el quiz tenía un total de 160 preguntas,
¿en cuántas preguntas no acertó?
Videos de apoyo: https://youtu.be/2qyCzANnVrU https://youtu.be/ETvdnLWIFhU
ÁREAS INTEGRADAS: LENGUA CASTELLANA, CIENCIAS SOCIALES,
TECNOLOGÍA, ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN FÍSICA.
En el cuaderno de Ciencias Sociales
LA COLONIA
LA ECONOMÍA COLONIAL
La
economía se refiere a las formas de trabajo y la organización de las
actividades comerciales para garantizar el desarrollo económico y el bienestar
de una comunidad. Los siguientes factores influyeron en la organización económica
colonial: el deseo de los empresarios de desarrollar sus negocios y el
capitalismo comercial, los recursos naturales americanos y la codicia por el
oro y la plata americanos.
La
Corona logró la conquista en varias etapas: acabó con los imperios existentes,
saqueó sus riquezas, desconoció su cultura, obligó a las colonias a ser
autosuficientes y organizó entidades para que controlaran la riqueza. A la
actividad de minería se le gravaba un impuesto: el quinto real (es decir, la
quinta parte de lo extraído). Toda la riqueza llegaba a Sevilla en España. Los
centros mineros españoles en América fueron Zacatecas en México y Potosí en
Perú. En Colombia, también se explotaron minas especialmente en Antioquia, Cartago,
Popayán, Pamplona y Chocó. La tierra era propiedad del rey y fue distribuida en
forma gratuita. Quienes la recibían, tenían que trabajarla. Se formaron las
encomiendas usurpadas después por los encomenderos y de estas, surgieron los
resguardos (tierras ocupadas por los indios) y las tierras baldías (pertenecían
al Estado y este las vendía o adjudicaba). Esta distribución creó las estancias
ganaderas, haciendas y fincas. La venta de tierras reales subastadas dio origen
a la propiedad privada.
Alrededor
de las minas se organizaron las grandes haciendas o latifundios para proveer de
alimentos y animales a los mineros. Muchas veces, los españoles se adueñaban
ilegalmente de las tierras. Los criollos o españoles nacidos en América
despojaban a los indígenas de sus tierras y las volvían haciendas o estancias.
La hacienda producía todo lo que necesitaba y consumía lo que producía. En la
Nueva Granada se sembraban especies americanas como maíz, fríjol, papa y yuca.
Se cultivaba el trigo para hacer pan y la caña de azúcar.
Los indígenas fueron despojados de sus tierras
y su mano de obra fue explotada a través de la encomienda, que consistía en la
asignación, por parte de la Corona, de una determinada cantidad de indígenas a un súbdito español, en
compensación por los servicios prestados. El indígena prestaba servicio
personal al español administrador llamado encomendero y le pagaba el tributo en
forma de trabajo, dinero y especies, pero el encomendero no era dueño del
indígena. En la época Precolombina, los indígenas pagaban tributo a manera de
ofrenda o intercambio ritual. Durante la Colonia, el tributo se convirtió en un
impuesto. Se suponía que el encomendero protegía y evangelizaba al indígena. El
indígena, quien antes era libre en su tierra, se convirtió en un esclavo del
blanco y fue explotado y maltratado. Primero, el encomendero se beneficiaba de los
productos de las tierras administradas. Después, todos se beneficiaron. Los
criollos tomaron las tierras indígenas.
El
sistema de la encomienda fue derogado en 1720 por falta de mano de obra. Otra
forma de trabajo fue la mita, la cual funcionó en las actividades agrícolas,
oficios obreros, urbanos o domésticos y en las minas. Fue un sistema de
rotación forzosa de mano de obra indígena con un sistema de leva, vale decir,
turnos de trabajo. El indígena recibía un salario muy bajo, trabajaba horas
extras y era maltratado. Muchos mitayos (hombres de la mita) murieron,
sobre todo, en las minas. Algunos indígenas huyeron, otros opusieron resistencia
y otros se sometieron. La mita desarticuló las comunidades indígenas y separó
familias.
En la época precolombina, el cacique recogía
los tributos y los distribuía entre toda la población para beneficio de todos.
Pero los españoles se quedaron con el tributo para enriquecerse. Con él, el Estado
español se sostenía y ejecutaba obras públicas. La Corona estableció el
monopolio comercial o control absoluto para proteger su hegemonía en Europa.
Las colonias producían materias primas y consumían los productos manufacturados
en la metrópoli (España). Sólo España podía comerciar con sus colonias y
controlar las rutas, los productos, los comerciantes y los puertos. Prohibió la
elaboración de ciertas mercancías (aceites, vino y trigo). Enviaba a América
productos industriales como paños, telas, armas, herramientas, libros censurados
y papel.
América
enviaba a la metrópoli productos como cochinilla, madera del Brasil, cuero,
añil, tintes, drogas naturales, y después tabaco, cacao y azúcar. Los otros
países europeos pelearon contra este control excesivo pues querían vender sus
propios productos. Surgió el contrabando y la piratería. En 1765, se permitió
el “comercio libre” entre las colonias. El comercio interior de una región
tenía limitaciones, por la dificultad de transportar la mercancía por el
relieve. Había escasez de vías de comunicación para sacar los productos al
mercado. En la Nueva Granada, hubo 5 zonas cada una con su especialidad: la
zona atlántica se centraba en la ganadería y el comercio exterior. El Oriente
se dedicaba a la artesanía. Antioquia estaba concentrada en la minería y el
comercio. Cauca, a la explotación de grandes haciendas y la minería, mientras
que la zona central sobresalió por la distribución de la tierra en encomiendas.
ACTIVIDAD
1.
Lee
el texto y realiza un resumen en tu cuaderno, acompañado de un dibujo que lo
represente.
Responde las siguientes preguntas, con
ayuda de un adulto:
1. ¿Crees
que la economía en la Colonia era justa?, explica tu respuesta.
2. Escribe
3 aspectos en que se parece y se diferencia la economía actual de nuestro país.
En el cuaderno de Lengua Castellana
ACTIVIDAES SOBRE EL GÉNERO LÍRICO
Lee los tres textos e identifica, dentro del
género lírico a cuál pertenecen (canción, refrán, retahíla, poema, adivinanza,
etc.) busca su definición y otro ejemplo
de cada uno.
1._____________________________
A la una sale la luna
A la una sale la luna.
A las dos sale el sol.
A las tres sale el tren.
A las cuatro sale el pato.
A las cinco sale Perico dando brincos.
Uno, dos, tres, cuatro y cinco.
2._______________________________
Dicen que soy el rey y no tengo reino,
dicen que soy rubio y no tengo pelo,
dicen que ando y no me meneo,
y muevo relojes sin ser relojero.
3. ______________________________
Hay un
planeta.
Hay
un planeta en el cielo
que yo
quiero visitar,
en avión
o en aeroplano,
o en una
nave espacial.
Y vestido
de astronauta
hasta
allí quiero llegar,
conocer extraterrestres
y el
espacio sideral.
Entre
luceros y estrellas
a la luna
saludar,
y entre
los astros del cielo,
saltar,
jugar y soñar.
Marisa
Alonso Santamaría
ÁREAS
INTEGRADAS: INGLÉS, TECNOLOGÍA, ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN FÍSICA.
En el
cuaderno de inglés. THE BODY
ACTIVITY Observa la imagen anterior, escucha los videos sugeridos
para practicar la escucha y la pronunciación y
completa los espacios con cada una de las palabras en inglés
ÁREAS INTEGRADAS: ÉTICA Y VALORES Y RELIGIÓN.
En el cuaderno de Ética
y Religión.
AGENDA ESCOLAR
¡NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER!
ACTIVIDAD
Lee y observa la página
304 de tu agenda escolar, en ella encontrarán una campaña en contra de la
violencia a las mujeres, con ayuda de un adulto, analiza:
1. ¿Cuándo ocurre esta situación en nuestro mundo?
2. ¿ Cuál crees que es la causa?
3. ¿Cómo podemos ayudar a que esto no ocurra?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario