SEMANA 6 DEL 13 AL 16 DE OCTUBRE
NOTA IMPORTANTE:
RECUERDEN QUE, A
PARTIR DE LA FECHA, INICIAN NUESTRAS AULAS VIRTUALES, DE LUNES A JUEVES A LAS
3:30.
¡¡¡¡NOS VEMOS!!!!!
ÁREAS
INTEGRADAS: MATEMÁTICAS, CIENCIAS NATURALES, TECNOLOGÍA, ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN
FÍSICA.
En
el cuaderno de Ciencias Naturales.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANETAS
Mercurio es
el planeta más cercano al sol y por eso en su superficie hace mucho calor. Es
rocoso y gira a gran velocidad. De los planetas rocosos es el más pequeño, y no
tiene satélites.
Venus es el planeta que le sigue a Mercurio y es casi del mismo
tamaño que la Tierra. Lo podemos ver sin telescopios, directamente con los
ojos. A veces se ve por el este cuando va a salir el Sol o por el oeste cuando
se pone, dependiendo de la época del año. En Venus hace mucho más calor que en
Mercurio y eso que está más alejado del Sol, pero es que su atmósfera mantiene
el calor que le llega del Sol como si fuera un invernadero. Este planeta
tampoco tiene satélites, y una peculiaridad es que gira en sentido inverso a
los demás planetas. Todos lo hacen en el sentido inverso a las agujas de un
reloj, y Venus lo hace al revés.
La Tierra es el planeta en el que vivimos y por eso es especial.
En ningún otro planeta del Sistema Solar hay vida. Tiene agua en forma de
océanos, lagos, ríos… y atmósfera. La temperatura es templada comparada con las
de otros planetas. Tarda 365 días en dar una vuelta alrededor del Sol, y 24
horas en girar sobre sí misma. Este giro sobre sí misma produce el día y la noche. Tiene un satélite
al que llamamos Luna.
Marte es
llamado:” el planeta rojo” ya que su superficie tiene unos materiales que le
dan este color. Este planeta tiene una temperatura más fría que la Tierra. Su
tamaño es casi la mitad que el nuestro. En Marte se encuentra el volcán más
alto de todo el sistema solar; se llama Monte Olimpo y es tres veces más alto
que el Everest. Tiene dos satélites, que se llaman: Fobos y Deimos.
Júpiter es
el planeta más grande del Sistema Solar. Tiene anillos como Saturno, pero más
finos, y se distingue muy bien por su gran mancha roja. Esta mancha roja es una
tormenta en la que podrían caber unas dos Tierras. La temperatura en Júpiter es
muy fría, porque está muy alejado del Sol. Tarda casi 12 años en dar una vuelta
completa al Sol. Se conocen 61 satélites de este planeta, pero es posible que
haya más. Los principales satélites se llaman: Ganimedes, Io, Europa y Calisto.
Saturno es
el segundo planeta más grande del sistema solar. Se reconoce fácilmente porque
tiene grandes anillos. Hace tanto frío en Saturno que nos congelaríamos en
cuanto nos acercáramos. Está muy lejos del Sol, por eso tarda en dar una vuelta
a su alrededor casi 30 años. Saturno también tiene satélites, conocemos unos 30
pero los más importantes son: Titán, Tetis, Dione, Rea y Japeto.
Urano tiene
una característica especial y es que gira sobre sí mismo como si estuviera
tumbado. Tiene unos anillos muy finos. En este planeta la temperatura es de 200
ºC bajo cero. Se conocen 27 satélites, los más importantes tienen estos
nombres: Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón.
Neptuno es
un gigante gaseoso muy parecido a Urano. Las manchas que se aprecian en su
imagen son grandes tormentas permanentes. Su temperatura es muy parecida a la
de Urano. Sus principales satélites son: Tritón, Proteo y Nereida, pero se conocen
otros 24 más
Realiza
el dibujo de cada uno de los planetas con su respectiva caracterización, color
y nombre.
En el
cuaderno de Matemáticas.
PORCENTAJES
Un
símbolo que representa una fracción de denominador 100. Así, en el lenguaje
escrito, es mucho más sencillo escribir el porcentaje que la fracción:
Este
símbolo (%) se lee como “por ciento” e indica, como hemos dicho, el número de
partes en que la unidad, o cantidad de referencia, ha sido dividida. Es decir,
el porcentaje (%) siempre aparece en una expresión que relaciona dos
cantidades. Una vez
que aprendas cómo calcular porcentajes verás que no solo es sencillo, sino que
además es extremadamente útil para la vida cotidiana. Con el porcentaje podrás
calcular el valor que debes dejar de propina en un restaurante, calcular
descuentos de prendas de vestir, descuentos en hoteles, pasajes, promociones o
comisiones.
El
método más importante y principal que debes conocer para poder calcular un
porcentaje es el siguiente.
El
porcentaje de algo siempre se calcula usando la multiplicación y luego la
división. Siempre éste será el orden y no a la inversa. Debes tener en cuenta
esto.
1. Multiplica el número total
por el porcentaje y;
2. Divide el resultado obtenido
por 100.
Veamos
un ejemplo: supongamos que tenemos que calcular el 12% de 48.
Primero
tenemos que determinar cuál es el total. En este ejemplo el total es 48 y
necesito calcular el 12% de 48.
Entonces,
el 12 % de 48 es 5,76.
Veamos
otro ejemplo, pero esta vez imaginemos que se trata de un descuento. Si, vamos
a una tienda de ropa y nos ofrecen el 50% de descuento en cualquier prenda de
vestir que escojamos. Luego de ver varias prendas, encontramos una de 10
dólares que nos parece muy bonita y queremos comprarla; para calcular cuál es
el valor real de la prenda debemos utilizar el porcentaje. Entonces
determinamos el valor total, que en este caso es de 10 dólares.
Ahora
calcularemos el 50 % de descuento. La fórmula será la siguiente:
Entonces el 50 % de 10 es
5. En este ejemplo, por la prenda que elegimos deberemos abonar un total de 5
dólares.
Videos de apoyo: https://youtu.be/2qyCzANnVrU https://youtu.be/ETvdnLWIFhU
ÁREAS INTEGRADAS: LENGUA CASTELLANA, CIENCIAS SOCIALES,
TECNOLOGÍA, ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN FÍSICA.
En el cuaderno de Ciencias Sociales
LA COLONIA
El
periodo colonial abarca desde 1550 hasta 1810 y corresponde a la etapa en que
los pueblos americanos vivieron bajo el régimen administrativo y cultural de las
potencias europeas. Naciones como España, Francia, Portugal, Holanda e
Inglaterra establecieron sus dominios no sólo en América sino también en África
y en Asia y entre ellas se repartieron y adueñaron del mundo. Se convirtieron
en potencias, y como tales:
1.
Se apoderaron de los territorios.
2.
Impusieron sus leyes.
3.
Controlaron todas las actividades.
4.
Trasladaron su cultura (costumbres, lengua y creencias) y las impusieron como
únicas sin respetar la cultura de sus naturales habitantes.
Expansión geográfica de la colonización española
Geográficamente,
el área de colonización española abarcó desde la zona sur de los Estados Unidos
(California y Florida) hasta la Patagonia, pasando por México, Centroamérica,
Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Argentina, Chile, Bolivia y las islas de
las Antillas (Cuba, Santo Domingo o la Española y Puerto Rico). Todos estos
territorios formaron parte de este imperio inmenso.
Régimen político
Al
iniciarse la colonización, la Corona fue creando instituciones políticas u
organismos a los que encomendó la dirección de las diferentes empresas que se
desarrollaron a partir del descubrimiento.
Es
importante recordar que, según los españoles, las tierras americanas
pertenecían a la Corona, puesto que fue ésta (Reina Isabel la católica) quien
financió el viaje de Colón, que condujo al encuentro de los dos mundos. Se
nombraron personas para desempeñar cargos específicos y había instituciones que
funcionaban desde la metrópoli, es decir, desde España:
El Rey: Por su misma organización, ocupaba la
cima del poder y mandaba
sobre las tierras que formaban parte de
su reino y que además se
convirtieron en su principal proveedor.
El Consejo Supremo de
Indias: Se estableció en 1511. Fue el máximo
organismo político y administrativo de la
Colonia. Representó al rey en su
totalidad y cumplió funciones ejecutivas,
legislativas y judiciales. Estaba
compuesto por: presidente, tesorero,
secretario, procurador, fiscal
oidores, asesores, cronistas, cosmógrafos
y otros.
Tenía muchas funciones: nombrar los altos
cargos como virreyes y
gobernadores y revisar su conducta
permanentemente, crear reales
audiencias, preparar proyectos de leyes,
actuar como tribunales de justicia.
La Casa de Contratación
de las Indias: Creada
desde 1503, atendió a los asuntos relacionados con el comercio del Nuevo Mundo,
estableció controles de exportación e importación, llevó los juicios por
procesos fiscales. Actuaba como un tribunal
de justicia cuando surgían pleitos mercantiles. Se componía
de un presidente, tesorero, secretario, y un fiscal o procurador. También era
un centro de
investigación geográfica: se hacían mapas y se trazaban rutas marítimas.
Estaba subordinada al Consejo Supremo de Indias.
En las colonias, el sistema de gobierno
estuvo representado por instituciones como:
La Real Audiencia: Fue el organismo más estable de la
Colonia, creada para controlar los abusos de conquistadores, encomenderos,
gobernadores y virreyes. La Audiencia administraba
y aplicaba la justicia. Mantenía el orden en las actividades de
los pobladores. Estaba regido por un presidente y compuesto por oidores,
quienes escuchaban las quejas contra los funcionarios que administraban
las colonias: las procesaba y las
juzgaba. También inspeccionaba el presupuesto y la gestión administrativa de
los funcionarios. Se crearon audiencias en Santo Domingo, México, Guatemala, Panamá,
Santafé de Bogotá, Lima, Chile y Charcas.
La Presidencia: Se creó para corregir los desmanes de la
Real Audiencia. Su función era controlarla y también se encargó del
repartimiento de indios.
El Cabildo o
Ayuntamiento: Era la principal autoridad en cada ciudad y villa, formado por el alcalde
(elegido anualmente por los vecinos), corregidor, alguacil y escribano. Entre
las funciones del cabildo estaban las siguientes: administrar la población y
garantizar su buen funcionamiento por medio de ordenanzas, controlar la actividad
comercial y cuidar el aseo de la ciudad y la salud de los pobladores.
La Gobernación: Fue una institución
político-administrativa que dependía de la
Real Audiencia. El gobernador, quien era
nombrado por el rey (períodos de 3 a 8 años de
gobierno), tenía atribuciones civiles,
judiciales y militares. Las principales fueron Popayán, Antioquia y Guatemala.
Las Capitanías Generales:
Territorios o gobernaciones inestables a
cargo de un
capitán general cuyo superior era el
virrey. El capitán general era nombrado por
el rey y su función era proteger su
territorio de rebeliones indígenas o ataques
piratas. Hubo capitanías en La Habana,
Venezuela, Guatemala y Chile.
El Virreinato: Fue la principal institución
político-administrativa de la Colonia.
Los virreyes eran los representantes del
rey con grandes poderes en el aspecto
político, administrativo, militar y
jurisdiccional. Su período de gobierno era de 5 años. No podían casarse ni
adquirir propiedades en el lugar de su autoridad. De los virreyes dependían los
gobernadores, alcaldes mayores y corregidores. Eran vigilados por el Consejo
Supremo de Indias y las Reales Audiencias.
La Real Hacienda: Era el organismo que se encargaba de
recaudar los tributos y de
vigilar el cobro de los impuestos. Actuaba
como una tesorería regional.
ACTIVIDAD
Responde las siguientes preguntas, con
ayuda de un adulto:
1. ¿Qué
ves positivo y negativo de la época de la Colonia?
2. Escribe
3 aspectos en que se parece y se diferencia el gobierno de la Colonia con el
actual de nuestro país.
En el cuaderno de Lengua Castellana
ACTIVIDAES SOBRE EL GÉNERO LÍRICO
- A continuación,
encontrarás uno de los poemas del señor Jairo Aníbal Niño, léelo detenidamente
y escribe cuáles crees son los sentimientos que expresa, cuál fue su
objeto de inspiración y consulta los datos más importantes de su
biografía.
CUANDO PASAS
Cuando
pasas,
se cae un
cuaderno,
un pie
tropieza,
se
escurren unos anteojos,
se oprime
una garganta,
un par de
manos sudan,
se
extravía una bufanda.
Lo que ocurre
es que el
cuaderno,
el pie,
los
anteojos,
la
garganta,
el par de
manos
y la
bufanda
están
locos por ti.
JAIRO
ANÍBAL NIÑO
- El
siguiente es un fragmento de la canción titulada “Rayando el sol” de la
agrupación Maná, escúchala, léela y haz tu propia composición manteniendo
el ritmo de la canción, pero cambiando su letra, luego diviértete haciendo
tu propio karaoke.
RAYANDO
EL SOL rayando por ti esta pena me duele, me quema sin tu amor no me has
llamado estoy desesperado son muchas lunas las que te he llorado Rayando el
sol, oeooo desesperación es más fácil llegar al sol, que a tu corazón me muero por
ti oeooo viviendo sin ti y no aguanto, me duele tanto estar así rayando el
sol…MANA
Karaoke: https://www.youtube.com/watch?v=OTZ0D1iU7XY
ÁREAS
INTEGRADAS: INGLÉS, TECNOLOGÍA, ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN FÍSICA.
En el
cuaderno de inglés.
THE
NUMBERS
1
TO 100
ACTIVITY
Aprender
los números, es cuestión de práctica, así que a escuchar una y otra vez los
audios y videos donde se pronuncien. Aquí hay algunos videos de apoyo. Además,
los invito a que cada vez que necesiten decir un número (teléfonos, cantidades
en Matemáticas, dirección, etc., usen y pronuncien los números en inglés).
https://youtu.be/KPpGFJvDBU4 https://youtu.be/OyuRoj9DsOg
ÁREAS INTEGRADAS: ÉTICA Y VALORES Y RELIGIÓN.
En el cuaderno de Ética
y Religión.
AGENDA ESCOLAR
TÉCNICAS PARA MEJORAR LA LECTURA
ACTIVIDAD
Lee las recomendaciones
de la página 263 de tu agenda escolar, ella encontrarás unos consejos útiles para
mejorar y aprovechar tus lecturas y después, escribe, el nombre de 5 libros que
hayas leído y en una frase o palabra, qué te enseñó cada uno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario