ÁREAS INTEGRADAS
SEMANA PARA CELEBRAR LA
INDEPENDENCIA Y CONOCER MÁS EL PAÍS
20 de julio, celebrando el Día de la
Independencia en Colombia
La historia nos
dice que todo comenzó con un florero. Era el viernes 20 de julio de 1810
cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia sin
importancia, que desató un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó
con la independencia de Colombia.
Hoy es claro que
lo que sucedió ese día no fue un hecho espontáneo: fue la consecuencia de
varias circunstancias que desembocaron en una gran rebelión del pueblo.
Los criollos
tenían sus razones: habían sido excluidos de la participación en altos cargos
políticos y su representación en las Juntas era mínima. Esto los animó a
protestar contra el rey e hizo que los criollos por primera vez pensaran en la
posibilidad de crear un Estado- Nación.
En consecuencia,
se creó la Junta de Notables integrada por autoridades civiles e
intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía
criolla que conformaban la Junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo
Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano y Antonio Morales, entre otros.
El grupo comenzó
a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el
Observatorio Astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estos
encuentros empezaron a pensar en la táctica política, que consistía
en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y
así aprovechar para tomar el poder español.
La Junta de
Notables propuso promover un incidente con los españoles, a fin de crear una
situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en
Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el
Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la
Junta Suprema de Gobierno, presidida por el señor Amar e integrada por los
Regidores del Cabildo de Santafé.
Eran las 11 y 30
de la mañana. Era día de mercado. La plaza estaba llena de personas.
Como estaba
previsto, se presentó don Luis de Rubio en el almacén de José González Llorente
y después de hablarle del anunciado banquete a Antonio Villavicencio, le pidió
prestado el florero para adornar la mesa. Llorente se negó a facilitar el
florero, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se
limitó a explicar diciendo que había prestado la pieza varias veces y esta se
estaba maltratando; y por lo tanto, perdiendo su valor.
Intervino
Francisco José de Caldas, quien pasó por el frente del almacén y saludó a
Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la
iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros
comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había dicho a Rubio
malas palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente
negó categóricamente.
Indios, blancos,
patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras
y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los españoles,
contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se
habían acostumbrado a menospreciar.
Sin embargo, la
revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran
parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la
Sabana, que debían regresar a sus pueblos al atardecer. Cosa que indujo a
Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, a reunir a algunos
del Cabildo y declararse investido del carácter de "tribuno del
pueblo". Construyó la famosa Junta de Gobierno, con la cual sustituiría el
virreinato.
El episodio
ocurrido el 20 de julio no condujo a la independencia absoluta sino a la
creación de un nuevo gobierno que dependía aún de España. Tiempo después, el
pueblo descontento con la repartición de poder entre criollos y españoles
protestó en busca de la total independencia, logro obtenido en años
posteriores.
(Fuentes: BLAA
Virtual (Biblioteca Luis Ángel Arango y Mediateca Colombia Aprende)
ACTIVIDAD:
1. En tu cuaderno,
escribe el título, un resumen del texto y represéntalo con un dibujo.
2. Dibuja el mapa de
Colombia y en él ubica con un punto y nombre a su capital.
3. Dibuja y colorea
su Bandera y Escudo.
4. Dibuja y escribe
el nombre de su flor representativa.
5. Dibuja y escribe
el nombre de su animal representativo.
6. Dibuja y escribe
el nombre de su árbol representativo.
7. Escribe los
nombres, qué tienen y en qué región se preparan 3 platos típicos de Colombia.
8. Escribe tres
bailes típicos y de qué región de Colombia son.
9. Escribe tres Festivales
o Fiestas y de qué región son.
10. Escucha las dos
primeras estrofas y el coro del Himno Nacional de Colombia. Consulta y escribe:
¿Quién escribió la letra?, ¿Quién compuso su música? y ¿Cuántas estrofas tiene?
PARA EL VIERNES 23 DE JULIO POR FAVOR
IMPRIME LAS SIGUIENTES FIGURAS PORQUE LAS REALIZAREMOS EN NUESTRA AULA VIRTUAL.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario